La receta de masa madre de Richar Bertinet me gusta porque el no tira nada de masa. Cuando llegamos a la fase 2 la mezcla que nos sobra la podemos secar y así conservarla hasta que la queramos utilizar de nuevo, eso si siguiendo unos sencillos pasos.
Ingredientes:
- 600 g. de mezcla de masa madre en las fase 2.
- 500 g. de harina de fuerza blanca.
Preparación:
Mezcla la harina con la masa madre de la fase 2, te costará un poco. Forra una placa de horno con papel sulfurizado y enciende el horno a 30º-40ºC o a la temperatura mas baja que tu horno te lo permita. Corta la mezcla anterior en trozos y colócalos en la placa del horno. Introduce en el horno por unas 2-3 horas o hasta que los trozos se hayan secado.

Retíralos para que se enfríen.
Coloca los trozos en un robot de cocina y trítúralos hasta convertirlos en gránulos. Guarda en tarros de cristal.
29 comentarios:
Algún día me animaré a hacer masas madre, Nati, pero de momento me da un yu-yu.... jajaja. Besitos, guapa.
Que buena idea!! Nunca se me hubiera ocurrido,asi siempre la tienes disponible.Bss Esther
Una buena técnica que no conocía, bueno si la masa madre de Lola de Chez que me la mando seca, parecida.
besoss guaapaaaa
Tengo el libro de Bertinet asi que tus dos última entradas me vienen estupendamente:) mi masa madre es regalada soy malísima para alimentarla le hago sufrir un montón por eso igual me animo con esta.. besicos sorianos:)
une excellente idée
bonne journée
qué buena idea desecarla así!!! así está siempre disponible para usarla
Muy buena idea! Gracias :)
Gracias por la receta, es ideal para hacer pan y pasteles
besos
Irina
che bella idea!!grazie!
¡qué loco! me llevo esta receta y la explicación anterior también. nunca cociné con masa madre sencillamente porque es un lío, pero el sabor que le da al pan es pleno, así que tendré que entregarme al lío, jejeje
Lo que me había perdido , me ha gustado mucho este va directo a favoritos y haber si lo puedo hacer , muchas gracias por compartirlo
mil besossssss
Nati ¡qué bien te ha quedado! y que paciencia. Yo me puse con la masa madre en una ocación pero terminó muriéndose de hambre la pobre!! Si esq que soy mala hija!!jaja!!!!
Besitos
Nati, me encantaría hacer masa madre, pero el tiempo no me llega a todo. Seguro que hay una diferencia grande con las levaduras.
Besitos,
aun no me he atrevido con este tipo de cosas....a ver si me animo
Conosco de leer en otros blogs esta tecnica ...que me asombra..pero es muy util ...besos MARIMI
Tiene que ir muy bien en la época de vacaciones, no vas a dejar la masa madre a la vecina para que te la alimente, jejeje.
Besos guapetona.
Muy curioso esto de las fermentaciones, y que cantidad que hay, yo no me he atrevido nunca a esto pero es bueno saberlo.
Besos.
Estupenda idea, yo con masas y esas cosas no me meto, pero sin embargo tomo nota, por siaca, jejej
Un beso
Una excelente idea eso de la masa madre me encantó,me llevo la recetita muy pero muy buena,gracias y abrazos .
Que forma tan buena de tener siempre mm , normalmente se me terminan estropeando.
BEsos guapa
Pues yo como Angie, algún día lo intentaré pero de momento me da miedo meterme en esos berenjenales.
Besitos
Aun no me he atrevido con la masa madre ,espero hacerlo algun dia los panes son espectaculares.
Gracias por explicarnos como tener nuestro propio fermento.
Bicos mil wapa.
Esto de las masas madre es un mundo aparte.Me encanta cuando empieza a burbujear y abres el bote y tiene ese olor tan característico. Pues ahí tienes masa para rato!!!!!
Un beso.Maribel
Me ha parecido una idea genial, asi siempre la puedes tener cuando la vayas a necesitar, lo que no se si yo seria capaz de hacerla tan bien como tu!!!!
Bssssss.
me he guarado este post que es muy interesante ahora solo me queda hacer masa madre ajajajja besos wapa
anda que lo tengo crudo yo para hacerla...no subimos de 20º ni en agosto..jeje tendré que ponerla a incubar como a los pollitos...te quedó genial! bexinos wapa
Me parece super interesante este post, me lo voy a guardar en mis favoritos para leerlo con tranquilidad esta noche, un besote.
No he preparado nunca masa madre, la receta me ha parecido muy interesante, gracias Nati por compartirla.
Un besito, princesa.
Qué idea tan buena, Nati, me encanta saberlo.
Yo la guardo en la nevera, pero claro, ocupa lugar.
un besazo y buen finde
Publicar un comentario